Liderazgo, compromiso e inspiración

Probablemente ninguna actividad humana nos aporta tanta luz en estos momentos de oscuridad como la investigación y la innovación en ciencias de la vida y la salud. Por ello, las primeras palabras con las que quiero acompañar esta memoria son de reconocimiento a Biocat por las acciones impulsadas durante el año 2019, todas dirigidas a hacer del gran potencial de nuestro país en este ámbito una realidad de enorme valor. Actividades desarrolladas en el año 2019, en un entorno que se transformó repentinamente con el primer caso de coronavirus en el mundo y nos transportó de nuevo a un escenario que ninguna de nuestras generaciones actuales había conocido antes.

En estas líneas quisiera compartir tres pensamientos que me han venido a la mente al leer la memoria de actividades. El primero es cómo de lejos podemos llegar como nación con el talento y los activos que tenemos. Es más que probado que somos uno de los países europeos que más conocimiento genera en el campo de las ciencias de la vida y la salud. Barcelona es una de ciudades europeas que más y con más calidad publica la ciencia que hace (por cierto, la mitad de esta ciencia se hace colaborando con otros países), y Cataluña es uno de los territorios que más activamente está investigando contra la Covid-19 y más ensayos clínicos está haciendo contra esta enfermedad.

El segundo pensamiento es el papel que debe tener una nación donde el conocimiento es uno de los principales activos. Si nuestro sistema de I+D es puntero, tenemos la responsabilidad de liderar las soluciones a los retos a los que nos enfrentamos, tanto los propios como los globales, que en estos momentos trascendentales son los mismos. Es esta responsabilidad a la que apelo y que veo reflejada en las acciones que desarrolla el ecosistema innovador que es la BioRegión y que Biocat coordina y lidera.

Y el tercer pensamiento es para las generaciones futuras. Es enorme el impacto que tendrán los acontecimientos que estamos viviendo, y no todo será negativo. Tenemos la oportunidad de inspirar futuros investigadores, las futuras ingenieras y médicas, los futuros inventores y enfermeros, los biólogos, diseñadores, emprendedoras...

La fuerza de la innovación, el posicionamiento internacional, el magnetismo para el talento y la inversión que se leen en estas páginas son un estímulo para un país líder en conocimiento, que quiere liderar las soluciones y que quiere ser referente para las generaciones que tienen que venir.

Por eso cerraré estas líneas con las palabras que escribí en este mismo espacio hace un año. Decía: "los enormes cambios que afrontaremos en los próximos años configurarán seguro un mundo diferente en todos los ámbitos, con estructuras sociales, relaciones internacionales y modelos comerciales y de negocio transformados que generarán oportunidades aún por explorar". No podía vislumbrar entonces lo que enfrentaríamos este 2020; pero repito, con el máximo convencimiento, que de nosotros depende cómo encaramos los cambios y cómo aprovechamos las oportunidades. Biocat, en virtud del trabajo que ha hecho y hace, y de los retos que asume como institución que acelera esta innovación en ciencias de la vida y la salud, se revela aún más como una pieza clave en nuestra estrategia de país innovador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

M. Hble. Sr. Quim Torra, Presidente de la Generalitat de Catalunya y presidente del Patronato de Biocat

Apostar por el potencial de la BioRegión

En el momento de escribir estas líneas, el mundo se encuentra inmerso en la lucha contra la mayor pandemia de la historia reciente y en Cataluña apenas empezamos a vislumbrar una brizna de esperanza en un futuro que se presenta, como mínimo, incierto. Una situación ante la que la BioRegión ha plantado cara para reivindicar el papel protagonista que le corresponde. No nos limitamos a observar lo que pasa: provocamos que pase.

En Biocat ponemos todos los esfuerzos en incorporar la innovación al sistema de Salud, con una estrategia basada en fomentar el talento y la aceleración de un ecosistema de potencial infinito. Esto nos ha permitido iniciar una serie de programas para emprendedores e investigadores, de entre los que quiero destacar uno en particular: The Investment Readiness Series (TIRS), una iniciativa que pone en contacto a inversores internacionales especializados con un portafolio de más de 800 proyectos y startups innovadoras. A lo largo de 2019, los TIRS han facilitado cerca de 150 interacciones significativas entre potenciales inversores y emprendedores o investigadores de la BioRegión.

En 2019, las startups del sector captaron por cuarto año consecutivo más de 100 millones de euros, con 112 millones de inversión de los que 63,4 provinieron de fondos de capital riesgo. Y desde 2014 el número de inversores internacionales en startups de Cataluña prácticamente se ha multiplicado por 10. Son indicadores de la visibilidad creciente del sector y del incremento de la confianza del capital extranjero, que nos percibe como una opción sólida y de valor.

Prueba de ello fue la celebración, por primera vez en Barcelona, ​​de Bio€quity 2019, el principal evento de inversión dedicado a la industria biofarmacéutica europea. El evento nunca antes se había celebrado en el sur de París, y el hecho de que Barcelona fuera la primera elegida no fue aleatorio: ciencia excelente, red de inversores locales y una amplia representación de empresas especializadas garantizaban un encuentro que demostró que la BioRegión se ha convertido en un destino prioritario para la inversión biotecnológica en Europa.

A nivel local, 2019 fue un año de búsqueda y cierre de fondos, lo que permitió comenzar 2020 con una importante cantidad de capital disponible en los fondos globales con base en Barcelona. Durante los primeros 6 meses de 2020, las startups de las ciencias de la vida y la salud en Cataluña han levantado 55 millones de euros. Es casi la misma cifra alcanzada en todo 2019, lo que augura que este año la industria será más activa y prometedora que nunca. Sin embargo, para ello tendremos que hacer frente a varios retos: mantener el extraordinario nivel de nuestra investigación e innovación, demostrar el retorno de la inversión en el talento local y reducir barreras fiscales para aumentar la atracción de capital extranjero.

Todo esto será insuficiente si no nos dotamos de herramientas para fortalecer el sistema de innovación en salud de Cataluña. La de la Covid-19 no será la última pandemia, ni tampoco la peor, y solo un país innovador, capaz de basar su competitividad en el conocimiento, podrá estar preparado y dar una respuesta.

Por todo ello, debemos trabajar por una Cataluña con una base industrial y una intención de consolidarse como polo europeo de conocimiento. Es el momento de apostar por las tecnologías, agilizar las regulaciones y destinar fondos públicos a aumentar la capacidad diagnóstica y de producción de vacunas y tratamientos. Y Biocat es el instrumento de la BioRegión que puede liderar este proceso.

El potencial lo tenemos, solo falta que apostemos por él.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jordi Naval, Director General de Biocat